Entradas

Mercado Libre y Galperin, unos chorros a mano armada

Imagen
  Por Raúl Valle Mercado Libre, propiedad de Marcos Galperin, se ha consolidado como el gigante del comercio electrónico en América Latina, pero a costa de imponer altos costos de publicación tanto para vendedores como para clientes, tarifas elevadas que limitan la rentabilidad de los pequeños y medianos emprendedores, quienes deben destinar una parte significativa de sus ingresos solo para mantener sus productos visibles en la plataforma.  Además, Mercado Pago, el brazo financiero de la empresa, ofrece préstamos con tasas de interés que pueden considerarse usurarias, superando en muchos casos el 70% anual, y para préstamos mayores a 60 mil pesos, la plataforma obliga a los usuarios a pagarlos en tres cuotas, lo que incrementa aún más el costo financiero para los solicitantes, generando un círculo de endeudamiento difícil de romper.  El gobierno de Javier Milei ha favorecido a este "pulpo" empresarial mediante exenciones impositivas que reducen la carga fiscal de Mercado ...

La mayor perdida salarial con Milei. Mejor luchemos por dos millones de pesos de básico.

Imagen
Por Raúl Valle En 2025, los acuerdos del 1% de la CGT reflejan una pérdida de poder de negociación, similar a la "crisis de representatividad" post-2001. Con una inflación de julio del 1,9% y tensiones por despidos y suspensiones, la burocracia sindical negoció aumentos cercanos al 1% mensual para homologar paritarias.  Se da el caso de Daer, el jefe de la CGT y Sanidad arregló un aumento de 68 mil pesos para la salud privada. En los 90’s la lucha salarial acompañaba a la inflación, en el 2001 se perdió el 30% en dos años, y en el 2025 el aumentó del 1% que no sirve para nada, ni menos en un contexto de suspensiones, cierres y caída del consumo.  Los principales acuerdos de agosto con impacto en septiembre son: Estatales: Nacional: 7,5% escalonado (1,3% ago, 1,2% sep, 1,1% oct, 1,1% nov) + sumas fijas de $25.000 (jun-ago) y $20.000 (sep-nov). UPCN aceptó. Provincia de Buenos Aires: 5% (2,5% ago + 2,5% oct) para UPCN, FUDB, AJB y CICOP. Otros sectores clave: Comercio: 6% seme...

Milei contra los bancos

Imagen
Por Raúl Valle Resulta que el Banco Central (BCRA),ante la crisis, intervino a los bancos como el mejor Keynesianismo, digamos que toda la política monetaria, dicho y escrito en sus libros por el propio Keynes, es frenar a la izquierda ante el derrumbe del capitalismo.  Milei reguló por medio del estado a los bancos con nuevas restricciones para controlar la liquidez e intentar contener al dólar antes de las elecciones. La Comunicación "A" 8311, que volvió a tomar por sorpresa a la city, reavivó las críticas del sistema financiero, en la banca advierten que el constante cambio de reglas impide planificar, genera pérdidas, con lo que se profundiza el malestar del sector.  Entre los anuncios, dos de las modificaciones que establece esta normativa regirán a partir de diciembre de este año, pero otra comenzó a regir este mismo viernes, casualmente a fin de mes. Es importante porque los bancos venían arrastrando una maniobra con el dólar que les otorgaba pingües ganancias. Este te...

Se desangra la tropa de Milei

Imagen
Por Raúl Valle Desde diciembre de 2023, las Fuerzas Armadas Argentinas han registrado la baja voluntaria de más de 15.000 efectivos, una tendencia que se ha intensificado en 2025  Solo en el primer semestre de este año, 2.273 agentes abandonaron sus funciones en el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y fuerzas de seguridad como Gendarmería  Los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina encabezan esta fuga, renunciando para incorporarse a la aviación civil, atraídos por mejores salarios y condiciones laborales. Entre 2020 y 2024, la FAA vio egresar a 252 oficiales de la Escuela de Aviación Militar, pero 268 renunciaron, con otros 420 oficiales que se retiraron.  La crisis salarial es el motor principal: los militares perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza. A esto se suma el colapso de la Obra Social Militar (IOSFA), que se encuentra paralizada con un déficit y corrupción del ministro Luis Petri con la venta de medicamentos, afectando el acceso a la salud y otros b...

La pelea de Milei con Caputo. Algo más que corrupción endémica.

Imagen
  Por Raúl Valle Pronto se expondrán con más claridad las tendencias y las leyes de la crisis económica del capitalismo. Lo que ocurre con la corrupción de Milei es que agrava la crisis capitalista; no se trata solo de un "Mani puliti"; se acercaría más, como dice el dicho, a "Viene il cattivo tempo" para los populistas de extrema derecha de Milei.  Tampoco, se trata de un caso exclusivamente nacional, ejemplo de casos internacionales sobran: la corrupción del alcalde de Detroit, Kwame Kilpatrick, quien gobernó hasta 2008 y posteriormente fue condenado a 28 años de prisión por "coimas" con el sector privado. El escándalo del primer ministro David Cameron que contactó a varios ministros del gobierno en nombre de Greensill Capital para presionar a la empresa a recibir préstamos del Mecanismo de Financiación Corporativa Covid. El caso alemán del año 2000 con los sobornos de Siemens es otro ejemplo.  Si lo comparamos con el kirchnerismo, desde el primer caso d...

Explota el Indec de Milei

Imagen
  Por Raúl Valle Los indicadores actuales de Argentina, en realidad, se recogen con una pobreza cercana al 53%, una desocupación que afecta a más de la mitad de la población y un salario real en caída libre. Son síntomas de una crisis que no se revierte y amenaza con profundizar hasta niveles nunca vistos en la historia reciente del país. Mientras en el 2001 la pobreza era del mismo dígito, la cantidad de desocupados era mayor, casi 21%, ahora la pobreza incluye a trabajadores en relación de dependencia. La pobreza supera a la mitad de la población a una mayoría excluida. En latinoamérica con todos los gobiernos de derechas y de socialdemocratas siempre en margen de la mitad de la población es pobre, ahora en argentina supera ese techo de la “banda”. Entonces, llegamos al 52,9% de los argentinos que vive en la pobreza, un nivel comparable al de la crisis de 2001-2002. Con el último gobierno peronista de Alberto Fernández, ya venía nuevamente en ascenso y sin control, un 47%. Sin em...

Explota el Indec de Milei

Imagen
Por Raúl Valle Los indicadores actuales de Argentina, en realidad, se recogen con una pobreza cercana al 53%, una desocupación que afecta a más de la mitad de la población y un salario real en caída libre. Son síntomas de una crisis que no se revierte y amenaza con profundizar hasta niveles nunca vistos en la historia reciente del país. Mientras en el 2001 la pobreza era del mismo dígito, la cantidad de desocupados era mayor, casi 21%, ahora la pobreza incluye a trabajadores en relación de dependencia. La pobreza supera a la mitad de la población a una mayoría excluida. En latinoamérica con todos los gobiernos de derechas y socialdemocratas el margen de la mitad de la población es pobre, ahora en argentina supera ese techo de la “banda”. Entonces, llegamos al 52,9% de los argentinos que vive en la pobreza, un nivel comparable al de la crisis de 2001-2002. Con el último gobierno peronista de Alberto Fernández, ya venía nuevamente en ascenso y sin control, un 47%. Sin embargo, en la ac...