La mayor perdida salarial con Milei. Mejor luchemos por dos millones de pesos de básico.



Por Raúl Valle

En 2025, los acuerdos del 1% de la CGT reflejan una pérdida de poder de negociación, similar a la "crisis de representatividad" post-2001. Con una inflación de julio del 1,9% y tensiones por despidos y suspensiones, la burocracia sindical negoció aumentos cercanos al 1% mensual para homologar paritarias. 

Se da el caso de Daer, el jefe de la CGT y Sanidad arregló un aumento de 68 mil pesos para la salud privada.

En los 90’s la lucha salarial acompañaba a la inflación, en el 2001 se perdió el 30% en dos años, y en el 2025 el aumentó del 1% que no sirve para nada, ni menos en un contexto de suspensiones, cierres y caída del consumo. 

Los principales acuerdos de agosto con impacto en septiembre son:


Estatales:


Nacional: 7,5% escalonado (1,3% ago, 1,2% sep, 1,1% oct, 1,1% nov) + sumas fijas de $25.000 (jun-ago) y $20.000 (sep-nov). UPCN aceptó.


Provincia de Buenos Aires: 5% (2,5% ago + 2,5% oct) para UPCN, FUDB, AJB y CICOP.


Otros sectores clave:


Comercio: 6% semestral (1% mensual jul-dic) + $40.000 no remunerativos (jul-dic).


Gastronómicos: Subas escalonadas jun-sep + mínimos de $770.804 (ago) + $29.925 no remunerativos.


Construcción: 1,1% jul-ago + sumas entre $40.000 y $48.000.


Colectiveros AMBA: Básico $1.300.000 (ago) + viáticos $12.500. En nov: básico $1.370.000 + viáticos $13.000.


Sanidad: FATSA y ATSA con subas 1,9% ago, 1,7% sep, 1,6% oct + $60.000 no remunerativos.


Metalúrgicos: 1% ago + $25.000 no remunerativos; 3,14% sep.


Bancarios: Ajustes por IPC (1,9% jul) + salario inicial $1.895.421,83.


Controladores aéreos: 1,3% jun-ago; 1,2%+4% sep; 1,1%+3% oct; 1,1% nov.


Farmacéuticos: SAFyB con básicos de $2.850.000 (ago) + adicionales.


Seguros: Incrementos escalonados 3% jul, 2,5% ago, 2,5% sep, 2% oct.


Plástico: 1% mensual jun-ago + $45.000 no remunerativos.


Seguridad privada: 0,9% ago + 0,8% sep.


Caucho: 6% cuatrimestral (1% ago).


Entidades deportivas: 2,5% ago-sep (AFA, mutuales, clubes campo); 2% ago-sep-oct (gimnasios).


Encargados edificios: 1,5% jul + 1,4% ago + bono $50.000.


Rurales: 3,9% jul + 3,7% ago.


Comida rápida: 1% jul-oct + sumas no remunerativas.


Mineros: 3% ago + 2,5% sep + 2% oct (abrasivos); 1% mensual (Veladero y Gualcamayo).


Carne: 1,9% jul-sep + $20.000; 1% oct.


TV: 10% jul-sep (abiertos/product); 1,9% ago (estatales).



El lector tiene que tener en cuenta que la inflación acumulada desde que Javier Milei asumió la presidencia (diciembre de 2023) hasta agosto de 2025, se estima en 248%. 


Si un salario era de $100.000 en diciembre de 2023, con una inflación del 248%, en 2025 sería de $348.000 (100.000 x 2,48). 


Entonces, si un salario de 2023 era de 574.000 pesos en la actualidad debe ser de 2.000.000 de pesos, incluyendo la inflación y su valor adquisitivo. Se debe hacer la diferencia entre salario nominal y real.


Por eso, está claro para los trabajadores que los salarios cayeron un 70% en valores reales con Milei.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida de Alejandro Guerrero

Cuidemos la salud de los trabajadores

Cadena Nacional. Una foto que recorre las redes