Milei contra los bancos


Por Raúl Valle

Resulta que el Banco Central (BCRA),ante la crisis, intervino a los bancos como el mejor Keynesianismo, digamos que toda la política monetaria, dicho y escrito en sus libros por el propio Keynes, es frenar a la izquierda ante el derrumbe del capitalismo. 

Milei reguló por medio del estado a los bancos con nuevas restricciones para controlar la liquidez e intentar contener al dólar antes de las elecciones. La Comunicación "A" 8311, que volvió a tomar por sorpresa a la city, reavivó las críticas del sistema financiero, en la banca advierten que el constante cambio de reglas impide planificar, genera pérdidas, con lo que se profundiza el malestar del sector. 

Entre los anuncios, dos de las modificaciones que establece esta normativa regirán a partir de diciembre de este año, pero otra comenzó a regir este mismo viernes, casualmente a fin de mes. Es importante porque los bancos venían arrastrando una maniobra con el dólar que les otorgaba pingües ganancias. Este tercer punto establece que cada entidad no podrá aumentar su posición neta negativa en moneda extranjera durante el último día hábil del mes con respecto a la que tenía el día anterior. 

Específicamente lo que se busca es que se limiten las posiciones "sintéticas" que los bancos cierran los últimos días del mes, cuando vencen los contratos de dólar futuro. En concreto, la operatoria consistía en vender dólares en el mercado de contado ("shortear"), colocar los pesos a tasa para hacer "carry trade" y comprar cobertura cambiaria con contrato de dólar futuro (esto siempre y cuándo la tasa de futuros sea más baja que la tasa en pesos). 

Según pudo recolectar Ámbito (29-8) entre las primeras repercusiones, los bancos profundizaron su malestar por los nuevos cambios sorpresivos del BCRA, que son vistos como señales de una gestión con "imprevisibilidad total", lo que dificulta cualquier planificación y genera pérdidas. En lo operativo, señalan que estas medidas complican la cobertura cambiaria de fin de mes, debido a que ahora deben elegir entre quedar descalzados o convalidar las tasas altas del mercado de futuros. Hasta este viernes, la operatoria del BCRA consistía en vender en el mercado de futuros un monto equivalente a los contratos que vencían, para que los bancos pudieran "rollear" sus posiciones a tasas convenientes y evitar así que demandaran divisas en el mercado de contado. 

La otra alternativa era que las entidades redujeran su exposición en futuros, con el riesgo de trasladar mayor presión al MULC y empujar al alza la cotización mayorista del dólar. Esto último fue lo que ocurrió en el cierre de julio. En la city calculan que, en las últimas ruedas, el BCRA llegó a tener vendidos contratos por el equivalente a u$s 6.100 millones, quedando a tan solo unos u$s 2.800 del límite permitido. De hecho, el interés abierto en el mercado de futuros de dólar marcó un récord el jueves y cerró en un máximo desde al menos 2020, de u$s7.949 millones. Es por ello que los bancos también dicen que esta normativa responde a un intento del BCRA por "maquillar" su posición vendida el último día del mes.

El descontento de los bancos con la máxima autoridad monetaria no arrancó hoy, sino que simplemente sumó un capítulo más a un libro de quejas que las entidades abrieron hace varias semanas. La primera reunión se llevó a cabo el 14 de agosto y participaron más de más de 200 personas, en su mayoría representantes de entidades financieras, y estuvo a cargo de Darío Stefanelli, gerente principal de Aplicaciones Normativas del BCRA. En el segundo encuentro, se puso al frente el propio presidente de la entidad, Santiago Bausili, y solo participaron los grandes jugadores. En ambos encuentros, los funcionarios tuvieron que escuchar las quejas de las entidades por el fuerte impacto de las nuevas normativas de encajes, sobretodo en el cambio de medición que pasó a ser de forma diaria. 

Vale recordar que en agosto el BCRA modificó en tres oportunidades su política en la materia. La última disposición establece que, desde el próximo lunes, los encajes remunerados subirán 3,5 puntos porcentuales (hasta el 53,5%) tanto para depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market. Ese porcentaje adicional podrá integrarse con letras TAMAR, colocadas por el Tesoro en la licitación de la semana pasada. Por otra parte, se reducirá en 2 puntos porcentuales los requerimientos de encajes en efectivo, los cuales también fueron integrables en la licitación.

Desde el BCRA explicaron que este punto fue el resultado de la atención a los reclamos que hicieron los bancos en las últimas reuniones tras la volatilidad generada con el cambio de política monetaria. 


Los bancos y Milei nos arrastran al abismo

El Galicia se sumó a la lista de bancos con balances golpeados por las sobretasas de Javier Milei. Los bancos ya pagan 80% efectivo anual por plazos fijos mayoristas y siguen al alza las tasas para pequeños ahorristas.

El gobierno timbero de Milei ha demostrado ser aliado incondicional del imperialismo financiero de Trump, su etapa de decadencia, hasta enemigo de los bancos aliados a fracciones europeas y hasta de su propia colonia argentina, ha decretado su propio final a través de una serie de medidas que han mermado la rentabilidad y generado incertidumbre del capital. Lo que era la ilusión progresista de una canasta de monedas de los nacionales y populares se vio superado por la ciencia ficción capitalista de Milei. 

Las constantes modificaciones regulatorias, como los cambios en los encajes y las restricciones a las posiciones en moneda extranjera, han imposibilitado la planificación estratégica de las entidades financieras. La implementación de supertasas que han elevado el costo del dinero hasta un 80% efectivo anual ha generado un entorno adverso para el tradicional negocio bancario de tomar depósitos a bajo costo para luego prestarlos o invertirlos. 

Esta política monetaria restrictiva, combinada con la imprevisibilidad normativa, ha colocado a los bancos en una posición vulnerable, con balances golpeados y un futuro incierto. Para los banqueros, el gobierno actual no solo no es un aliado, sino que representa una amenaza para la estabilidad y rentabilidad del sector financiero argentino. Por eso el capital es el propio límite del capital. El imperialismo es el dominio financiero y militar. Milei es solo un arma militar y represiva del colonialismo.

Control de la banca y el comercio exterior por un gobierno de trabajadores y la recuperación de los sindicatos para la lucha

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida de Alejandro Guerrero

Cuidemos la salud de los trabajadores

Cadena Nacional. Una foto que recorre las redes